domingo, 11 de diciembre de 2011

Algunas reflexiones personales sobre la importancia de la Comunicación en el aprendizaje

Recuerdo bien de alguna ocasión escuchar, en los pininos de mi carrera académica, en una plática de docentes y algunos discentes comentar en boca de uno de ellos “la verdad es que con el maestro, sin el maestro o a pesar del maestro los pericos donde quiera son verdes” años después en un curso un profesor inglés comento al grupo en un curso de pedagogías especiales para idiomas extranjeros “No matter the method, good students learn”. Ambos comentarios rumiaron en mi raciocinio por largo tiempo sobre la veracidad o falacidad de tales argumentos y debo comentar que siempre me preocupo el sesgo sobre los estudiantes, ¿sólo los buenos aprenden? ¿y los no tan buenos? ¿Y la responsabilidad de los profesores? ¿Comunicaban eficientemente y con eficacia los contenidos? ¿Centraban su clase en la formación de los individuos? o seguían el adagio “hacen como que me pagan, hago como que enseño y los jóvenes hacen como que aprenden”. Pues bien debo confesar que siempre me cuestioné sobre este hecho pues indudablemente las metodologías, la comunicación, las pedagogías y las teorías educativas invariablemente responden a un momento histórico y a las concepciones de Educación y sociedad del momento, haber sido válidas y hasta dogmáticas; también es cierto que los seres humanos nos comunicamos y socializamos verbal y no verbalmente acotados por la cultura en la que nos formamos o deformamos y en lo específico los que nos dedicamos al ámbito educativo debemos tener claro los modelos pedagógicos generales y específicos y entender a que modelo de comunicación responden pues esto de manera inherente implica roles de los actores, de los profesores y alumnos, de Ego con Alter, de formación o información, de diálogos o monólogos, de pasividad o actividad, de sujetos u objetos, de críticas o acríticas, de respeto o intervención, de comprensión o manipulación, de memoria o conceptualización, de programación o reflexión. Todas ellas reflejan decisiones de los profesores, concepciones propias de educación y comunicación, concepciones de Ego-docente y Alter-estudiante.


1 comentario:

  1. Esa frase "los pericos donde quieran son verdes" es una frase que solía yo escuchar en mi época adolescentes, utilizada por seres queridos y maestros para hacerme notar que en Mí como estudiante, recaía la responsabilidad de aprender. Por años así lo creí, además de que la formación universitaría hasta cierto punto hizo que continuara creyéndolo, pues promovía el auto aprendizaje, uso de plataformas, empezaban con el uso de algunas TIC´s como los foros y blogs, pero sin embargo algo no hacía click del todo.
    Había maestros que no hicieron un cambio en la comunicación y por tanto en el rol que ambos, maestro y alumnos debíamos de tener.
    Por ello comparto su idea, pues dependiendo de del modelo pedagógico y la comunicación de éste serpa el rol que tanto maestros como alumnos tendremos.
    Mi punto de vista ha cambiado desde que empecé en la docencia, es verdad que la motivación y deseo que el alumno tenga es clave para el proceso de aprendizaje,,pero no lo es todo. Los maestros cargamos una responsabilidad y un papel en dicho proceso..ambas partes debemos asumirlo. Que tenga una buena semana
    Vanesa

    ResponderEliminar